Talleres previos a la conferencia
Todos los talleres tendrán lugar el domingo 18 de mayo de 2025 en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.
Los talleres tienen un coste adicional a la inscripción a la reunión, y pueden seleccionarse y añadirse durante el proceso de inscripción a la reunión anual.
Taller de un día completo previo a la conferencia
Análisis espacial y modelización estadística con R y spmodel
Facilitador del taller: Ryan Hill, Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU.
Cuándo: Domingo 18 de mayo de 2025
Dónde: Centro de Convenciones de Puerto Rico
Duración y horario: Día completo, 9:00 - 16:00
Coste: 100,00 USD
Los modelos estadísticos suelen suponer que los datos son independientes. Suponer incorrectamente la independencia de los datos puede perjudicar a los modelos, dando lugar a estimaciones incorrectas de las pendientes, valores p engañosos y predicciones deficientes. El supuesto de independencia suele ser inadecuado para los datos espaciales, ya que las observaciones espaciales cercanas tienden a ser más similares que las observaciones espaciales alejadas (Ley de Tobler). Los modelos estadísticos para datos espaciales que incorporan la dependencia espacial tienden a superar notablemente a los modelos similares que se basan en la independencia. Incorporar la dependencia espacial a los modelos estadísticos es un reto, tanto desde el punto de vista teórico como computacional, pero los recientes avances en software han hecho que este tipo de modelización sea más accesible en R. Este taller se centrará en el uso del paquete R spmodel(https://usepa.github.io/spmodel/) para realizar modelizaciones y predicciones estadísticas espaciales. El paquete spmodel tiene una sintaxis fácil de usar que se basa en las funciones lm() y glm() conocidas por los usuarios de R básico, lo que facilita considerablemente la transición de los modelos de independencia a los modelos espaciales. spmodel también incluye una extensión de la modelización espacial a los bosques aleatorios mediante la función ranger(). Mostraremos cómo utilizar spmodel para ajustar modelos estadísticos espaciales, interpretar el ajuste del modelo e inspeccionar los diagnósticos del modelo, realizar la selección del modelo y hacer predicciones en ubicaciones no observadas. Para facilitar el uso de spmodel por parte de los asistentes, el taller también cubrirá el acceso y manejo de datos geoespaciales en R. Esta sección del taller incluirá la delineación de cuencas en R a través de USGS StreamStats y nhdplusTools, y bibliotecas de acceso a datos como StreamCatTools de la EPA, FedData y otros servicios web de datos. Esta combinación de análisis geoespacial con modelado estadístico espacial en R proporcionará a los asistentes la capacidad de llevar a cabo sin problemas su generación de datos y análisis estadísticos dentro de este único sistema de software.
Talleres matinales de media jornada previos a la conferencia
Mejorar la confianza en la comunicación y la creación de redes en entornos profesionales
Facilitadora del taller: Juliana D'Andrilli, Instituto Avanzado de Investigación Medioambiental (AERI), Universidad del Norte de Texas
Cuándo: Domingo 18 de mayo de 2025
Dónde: Centro de Convenciones de Puerto Rico
Duración y horario: Taller matinal de media jornada, de 8.00 a 12.00 horas.
Coste: $50.00 USD
La mayoría de los talleres de comunicación se centran en dar conferencias, en lugar de proporcionar herramientas para practicar en grupo. Nuestro taller se centra en el uso eficaz de técnicas de improvisación para mejorar la confianza en la comunicación en la comunidad científica y fomentar el desarrollo profesional de las personas para establecer contactos con éxito. El objetivo de este taller es educar y practicar las habilidades de improvisación que prepararán a los participantes para establecer contactos y socializar con confianza independientemente de la situación comunicativa, incluyendo (i) dar los primeros pasos/iniciar una conversación, (ii) mantener una conversación, (iii) hacer una presentación, (iv) presencia física/conciencia corporal cuando se participa en una conversación, y (v) pensamiento crítico y creativo rápido.
El programa del taller incluye una breve introducción sobre las experiencias de comunicación con la gente, un debate sobre los retos habituales en el trabajo en red y las técnicas de improvisación para tener éxito. Tras la introducción, todos los asistentes participarán en ejercicios progresivos diseñados para reforzar las habilidades de comunicación y la confianza en diversos entornos. Los ejercicios requerirán proyecciones vocales y movimiento físico, por lo que le recomendamos que traiga su mejor versión de sí mismo. Los asistentes serán a la vez participantes y público para maximizar la formación y la reflexión. El taller concluirá con un debate, autorreflexión/evaluación y observaciones finales.
Al finalizar el taller, los participantes se comunicarán con más confianza, pensarán con creatividad, crecerán profesionalmente y se divertirán y harán el tonto. La rapidez y el pensamiento creativo son objetivos esenciales para el crecimiento profesional trabajando tanto individualmente como en grupo. Los científicos en todas las etapas de su carrera deben seguir practicando una comunicación eficaz para lograr el éxito en el aula, el laboratorio, durante el trabajo de campo y en las conferencias científicas. Sin embargo, las vías para practicar la comunicación con confianza pueden ser limitadas, por lo que los talleres de improvisación proporcionan mecanismos que fomentan la práctica y la educación progresiva, en los que cada ejercicio se basa en el anterior. No es necesario tener experiencia previa en improvisación, oratoria o teatro, sólo ganas de participar y estar abierto a aprender nuevas técnicas.
Técnicas computacionales avanzadas para modelos ecológicos aplicados
Facilitador del taller: Aubrey Harris, USACE ERDC
Cuándo: Domingo 18 de mayo de 2025
Dónde: Centro de Convenciones de Puerto Rico
Duración y horario: Taller matinal de media jornada, de 8.00 a 12.00 horas.
Coste: 70,00 USD (café incluido)
En Estados Unidos y otros países se ha producido una gran proliferación de datos ambientales espaciales y temporales que pueden aprovecharse para el análisis y la restauración ecológicos. El aprovechamiento de estos diversos tipos de datos y técnicas de análisis permite reforzar los modelos ecológicos para fundamentar la toma de decisiones. El objetivo de este taller es demostrar una variedad de técnicas computacionales o de datos avanzadas que pueden aplicarse a los modelos ecológicos para la planificación de la restauración. El curso demuestra la importancia de desarrollar modelos ecológicos conceptuales y guía a los asistentes a través del aumento de la complejidad de los modelos con el apoyo de datos de seguimiento, datos espaciales fácilmente disponibles y técnicas numéricas que incluyen la modelización hidráulica, el análisis estadístico y los métodos de aprendizaje automático. El marco y varias actividades prácticas enseñarán a los asistentes cómo aplicar estas herramientas a sus propios proyectos de planificación de la restauración y análisis de alternativas.
Habilidades profesionales para el inicio de la carrera profesional
Facilitadora del taller: Christine Cornish, Virginia Tech
Cuándo: Domingo 18 de mayo de 2025
Dónde: Centro de Convenciones de Puerto Rico
Duración y horario: Taller matinal de media jornada, de 8.00 a 12.00 horas.
Coste: 0,00 USD para los 20 primeros inscritos (café y tentempié incluidos)
Este taller de medio día de duración ofrece a los científicos y estudiantes que inician su carrera la oportunidad de desarrollar "habilidades blandas" profesionales que pueden ayudarles a desenvolverse en sus primeras carreras. Estas habilidades suelen denominarse el "currículo oculto" y no suelen presentarse en un entorno estructurado, lo que dificulta su adquisición. Dentro del SFS, la Headwaters Leadership Academy (HLA) y el Scholar Team for Research, Engagement, & Advancing Minority voices (STREAM) son dos vías para desarrollar aún más las habilidades profesionales y la comunidad, y este taller pretende ofrecer una muestra de lo que ofrecen los programas HLA y STREAM.
Este taller se centra en las habilidades interpersonales, incluido el desarrollo profesional (por ejemplo, la creación de redes, la venta de uno mismo, la gestión de conflictos) y la dinámica mentor-mentorizado. Además, el taller abordará el síndrome del impostor, la aceptación y la inclusión. El objetivo es ofrecer a los participantes la oportunidad de mejorar o desarrollar habilidades de desarrollo profesional de una manera práctica, al tiempo que proporciona información sobre otras vías con SFS para ampliar estas habilidades. Los destinatarios de este taller son estudiantes de posgrado y científicos que inician su carrera y están interesados en el HLA, STREAM o en adquirir más habilidades de desarrollo profesional.
El taller comienza con una visión general de HLA y STREAM, seguida de una serie de presentaciones y actividades centradas en el desarrollo de habilidades interpersonales. Estos talleres serán impartidos por ponentes de diferentes etapas profesionales e incluirán una visión general de una habilidad/tema seguida de una actividad para practicar. Pretendemos cubrir la creación de redes (identificación y ampliación de su red, redes rápidas y sentido de pertenencia), la venta de uno mismo (perfeccionamiento del discurso de ascensor y superación del síndrome del impostor), la dinámica mentor-mentor (identificación de dinámicas saludables y fomento de la inclusión) y la gestión de conflictos (reconocimiento y resolución de conflictos). Terminaremos con una sesión de preguntas y respuestas con los presentadores del taller y los miembros actuales de HLA y STREAM para dar a los participantes la oportunidad de hacer preguntas sobre los temas tratados y las organizaciones. El desayuno estará incluido en el taller y después habrá un almuerzo/reunión social opcional para quienes deseen participar.
Introducción a la modelización dispersa en R
Facilitador del taller: Christa Torrens y Bob Hall, Universidad de Montana
Cuándo: Domingo 18 de mayo de 2025
Dónde: Centro de Convenciones de Puerto Rico
Duración y horario: Taller matinal de media jornada, de 9.00 a 12.00 horas.
Coste: $50.00 USD
Libere el poder de los conocimientos ecológicos en la era de los macrodatos. Los conjuntos de datos ecológicos masivos se generan con más frecuencia y a menor coste que nunca. Sin embargo, los conjuntos de datos que tienen muchos más predictores(P) que observaciones(N) plantean serios problemas a los métodos estadísticos tradicionales y a menudo dan lugar a un exceso de ajuste, un rendimiento predictivo deficiente y una selección de variables imprecisa. Los enfoques de modelado disperso resuelven el problema P>>N limitando el número de predictores potenciales en un modelo, y suelen conducir a una mejor predicción fuera de la muestra; estos modelos destilados también pueden reflejar mejor los verdaderos procesos que afectan a la respuesta. Participe en nuestro taller interactivo en el que se adentrará en técnicas de vanguardia utilizando paquetes sencillos de R para aprovechar, analizar e interpretar grandes conjuntos de datos ecológicos (se proporcionan los conjuntos de datos). Este taller es apropiado para científicos en cualquier etapa de su carrera; proporcionará un curso introductorio sobre técnicas de modelado disperso seguido de una lección de codificación en vivo en R, donde los participantes crearán sus propios scripts para los enfoques SuSiE(susieR) y lasso(glmnet). Los participantes saldrán de este curso con una comprensión firme de varios enfoques de modelado disperso y su utilidad, así como métodos para implementar, visualizar e interpretar estos enfoques de modelado en R.
Talleres de media tarde previos a la conferencia
Vinculación de los datos de observación e instrumentos acuáticos de NEON para responder a cuestiones críticas de ecología acuática a escala continental
Facilitadora del taller: Stephanie Parker, Red Nacional de Observatorios Ecológicos (NEON), Colorado
Cuándo: Domingo 18 de mayo de 2025
Dónde: Centro de Convenciones de Puerto Rico
Duración y horario: Taller de media jornada por la tarde, de 13.00 a 17.00 horas
Coste: $50.00 USD
La Red Nacional de Observatorios Ecológicos (NEON) proporciona datos abiertos de una red a escala continental de ubicaciones de monitoreo, incluyendo 34 sitios acuáticos estacionados en ecosistemas de arroyos, ríos y lagos. Este taller práctico de codificación enseñará a los participantes a acceder, interpretar, manipular y visualizar los datos acuáticos de NEON en el entorno de software estadístico R.
La instrucción incluirá una visión general de la amplitud de los conjuntos de datos acuáticos NEON disponibles para los usuarios de datos antes de proporcionar instrucción de código a lo largo en R. El objetivo del taller es fomentar una comunidad de usuarios de datos NEON capaz con un enfoque en la vinculación de datos de observación, incluidos los datos de organismos y calidad del agua recogidos por equipos de ecologistas de campo, con datos de instrumentos recogidos de una red de sensores de alta frecuencia. Uno de los aspectos más destacados de la sesión será la vinculación de los datos de descarga continua de los arroyos y otros datos instrumentales con los datos de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y los datos de observación de la calidad del agua. Por ejemplo, los participantes podrán explorar cómo las comunidades de macroinvertebrados responden a los cambios en la descarga del arroyo, la temperatura del agua y los niveles de turbidez en las cuencas subtropicales de Puerto Rico afectadas por tormentas intensas (NEON Dominio 04). Se reservará tiempo al final del taller para que los asistentes exploren otros productos de datos NEON y para que discutan y hagan preguntas sobre sus propios proyectos de investigación. Se requiere una familiaridad básica con R para participar en el taller.
Navegar en la complejidad: Estrategias inspiradas en SETS para los ecosistemas de agua dulce
Facilitadora del taller: Rebecca Tiernan, Universidad Estatal de Arizona
Cuándo: Domingo 18 de mayo de 2025
Dónde: Centro de Convenciones de Puerto Rico
Duración y horario: Taller de media jornada por la tarde, de 13.00 a 17.00 horas
Coste: $50.00 USD
Los ecosistemas de agua dulce, como ríos, humedales, lagos y arroyos, están experimentando alteraciones frecuentes y cada vez más intensas debido a la urbanización, el consumo de agua, la contaminación y otras actividades humanas. Comprender las implicaciones de estos cambios es fundamental tanto para el bienestar humano como para los resultados ecológicos, incluyendo la seguridad hídrica, la mitigación de los riesgos climáticos, la reducción del riesgo de desastres, la conservación de la biodiversidad y la resiliencia ecológica. Estos retos reflejan cada vez más la dinámica de los sistemas complejos.
El marco de los sistemas socioecológico-tecnológicos (SETS) ofrece perspectivas innovadoras para abordar los cambios en sistemas complejos con el fin de fomentar un medio ambiente más resiliente. La aplicación del marco SETS a los ecosistemas de agua dulce ofrece una perspectiva transdisciplinar y herramientas prácticas para orientar la investigación en estos sistemas interconectados. Resulta especialmente útil para analizar la provisión de servicios ecosistémicos y realizar evaluaciones de vulnerabilidad relacionadas con la inseguridad hídrica, el riesgo de inundaciones y otros retos críticos.
En este taller exploraremos cómo los conceptos clave del marco SETS pueden aplicarse a diversos objetivos de investigación para mejorar nuestra comprensión de los ecosistemas de agua dulce. Los participantes examinarán varios estudios de casos que demuestran la aplicación práctica de estos conceptos.
A través de estos estudios de casos, fomentaremos el diálogo entre los responsables de los talleres y los participantes, al tiempo que introduciremos habilidades prácticas, como las evaluaciones de vulnerabilidad, para apoyar la aplicación en el mundo real del marco SETS a los sistemas de agua dulce.
Taller Github
Facilitador del taller: Christopher Cousins
Cuándo: Domingo 18 de mayo de 2025
Dónde: Centro de Convenciones de Puerto Rico
Duración y horario: Taller de media jornada por la tarde, de 13.00 a 15.00 horas
Coste: 20,00 USD
¿Alguna vez has querido empezar a usar Github para hacer copias de seguridad de tus datos, cambiar fácilmente entre los espacios de trabajo del campus y de casa mientras guardas tu progreso, detectar errores de codificación entre guardados y compartir fácilmente tus datos con tu asesor, comité, colaboradores y revistas? Pues para eso estamos nosotros. Empezar en Github puede ser intimidante, pero este taller está diseñado para darte todo lo que necesitas para ponerte en marcha. No es necesario ningún conocimiento previo de Github, y cubriremos la creación de tu propio repositorio, clonándolo en tu PC, y trabajando con otros. Las actividades en este taller le dará un gran punto de partida, y en el futuro se lo agradecerá por su mejora de la organización y la facilidad de trabajar desde varias estaciones de trabajo.
Hemos estructurado este taller para que sea muy práctico, y nuestro objetivo es que te sientas cómodo con el uso de este increíble recurso y que nunca más tengas que buscar archivos perdidos. Utilizarás un conjunto de datos reducido de un proyecto de ADNe en curso, y te mostraremos cómo puedes compartimentar tu flujo de trabajo para que sea fácilmente compartible con otras personas con las que estés trabajando.
Hemos llevado a cabo este taller en múltiples conferencias, incluyendo la conferencia de la Sociedad para la Biología de la Conservación 2023 y múltiples conferencias de estudiantes graduados de la Universidad Estatal de Oregón. Y lo hemos simplificado para proporcionar una excelente introducción y punto de partida a los científicos al principio de sus carreras. Se anima especialmente a los estudiantes universitarios y a los primeros estudiantes de posgrado a que asistan. El trabajo se realizará en los ordenadores portátiles de los participantes, y usted necesitará su propio ordenador para participar. Todos los participantes deberán seguir unas sencillas instrucciones antes del taller, para asegurarse de que están preparados. Las encontrará aquí: https://github.com/rhyacotritonriot/RAFWE.WFGRS.2023
¿Aún no es miembro?
Únase a la SFS hoy mismo y ahorre en su inscripción a la Congreso Anual.